top of page


Números & Letras
Para la investigación y el desarrollo cognitivo
Fundación
JIMMY R. JIMENEZ
Lic. En Matemáticas - Universidad de Nariño
Área de estudio:
-
Métodos para la resolución de problemas
-
Investigador en el campo de la Etnomatematicas

tumblr_n0cgjsT29L1qzcdp3o3_1280

OnUlYlx


tumblr_n0cgjsT29L1qzcdp3o3_1280
1/10

El Árbol de Pitágoras
Tradicionalmente se representa dicho teorema es como se muestra en la figura

Ahora, con los dos cuadrados construidos posteriormente podemos repetir el mismo procedimiento. Si, por ejemplo, lo repetimos dos veces más, tendríamos algo así:

Si utilizamos un triángulo rectángulo isósceles (los dos catetos del triángulo miden lo mismo), obtenemos un árbol de Pitágoras centrado, como se muestra en la figura.
Si el triángulo rectángulo no es isósceles, conseguimos un árbol de Pitágoras descentrado.


Si ahora sustituimos los cuadrados por cubos, de manera que la relación entre las aristas es pitagórica, el resultado se muestra bastante impresionante
Finalmente, se introducen rotaciones respecto al eje X ó Y, la estructura se ramifica de manera más “natural”, obteniendo un resultado sorprendente.


TEOREMA DE PITÁGORAS
Bien sencillo

bottom of page